** Organizan la Semana por la Integridad Académica: Integridad Día a Día, Descubre tu Superpoder. La primera actividad fue el conversatorio Más Allá del Prompt: el dilema ético de la Inteligencia Artificial Generativa.

En la biblioteca del Campus Norte de la Universidad de Colima, se llevó a cabo la inauguración de la Semana por la Integridad Académica: “Integridad Día a Día, Descubre tu Superpoder”. Como acto inaugural, se realizó el conversatorio “Más Allá del Prompt: el dilema ético de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)”. 

El evento, organizado por la Dirección General de Tecnologías Informacionales de la UdeC, fue transmitido por Facebook. Reunió a autoridades, profesores, estudiantes y a la comunidad universitaria con el objetivo de reflexionar críticamente sobre los dilemas éticos que plantea el uso de la IAG, analizando su impacto en la creación, la autoría y la veracidad de la información para promover su uso consciente y ético.

La Semana de la Integridad fue inaugurada por Gerardo Emanuel Cárdenas Villa, coordinador general de Tecnologías de Información, en representación del rector, Christian Torres Ortiz Zermeño. En su mensaje, destacó que la integridad académica es el cimiento para formar personas íntegras y comprometidas. Subrayó que, “en un contexto donde la IA transforma la producción de conocimiento, este valor cobra mayor relevancia para usar las herramientas digitales de forma ética y crítica, sosteniendo la educación sobre los pilares de la honestidad, la equidad, el respeto y la responsabilidad”. 

El panel contó con la participación de Mónica Ríos Silva, de la Facultad de Medicina; el propio Gerardo Emanuel Cárdenas y Bárbara Mancera Amezcua, de la Facultad de Derecho, bajo la moderación de Ricardo Vásquez Sánchez, de la Facultad de Mercadotecnia.

Bibliotecas tradicionales como fuente de validación

Ante la primera pregunta sobre cómo garantizar la confiabilidad de la información generada por IA, Gerardo Cárdenas enfatizó la necesidad de una “alfabetización en IA” y el papel crucial que tienen las bibliotecas como “guardianes de la información”, abogando por la validación cruzada con fuentes confiables y la transparencia bajo los lineamientos universitarios. 

La Dra. Mancera, por su parte, introdujo el concepto de “cadena de conocimiento”, donde todos los actores académicos tienen una responsabilidad compartida, y recalcó que la habilidad crítica ahora es la validación, desafiándonos a aprender a convivir con esta nueva “criatura” tecnológica. 

Desde su ámbito, la Dra. Río Silva comparó el reto con la práctica médica basada en evidencia y propuso que las bibliotecas se consoliden como la fuente primaria para validar información, un desafío que se ve complicado por las barreras de acceso al conocimiento científico.

Al abordar la cuestión de la autoría en las obras creadas con IAG, la Dra. Mancera explicó que no existe una respuesta única, citando criterios internacionales que consideran la especialización del prompt y la postura actual en México que niega los derechos de autor. Señaló los conflictos legales emergentes por el uso no consentido de obras para entrenar modelos. En ese sentido, Gerardo Cárdenas coincidió en la complejidad del tema, destacando que la velocidad de la innovación tecnológica supera a la legislación, dejando en un limbo jurídico y ético la atribución de la autoría.

Un prompt, en el contexto de la IAG, puede traducirse como “instrucción”, “pedido”, “solicitud” o “comando”. Prompt es el texto o conjunto de indicaciones que se le proporciona a un sistema de IA para guiar la generación de una respuesta o resultado específico. Puede ser una pregunta, una orden o cualquier texto que sirva para dirigir la tarea que se espera que la IA realice.

Sobre el rol del docente ante la IA, las y el panelista coincidieron en la necesidad de potenciar su uso de manera guiada. El Dr. Cárdenas argumentó que prohibirla es inútil y abogó por evaluaciones que demuestren la comprensión y el proceso detrás del uso de la herramienta. 

La Dra. Mancera recalcó la responsabilidad social de preparar a los estudiantes para un mundo donde la IA existe, alertando sobre sus sesgos inherentes y la urgencia de fomentar un pensamiento crítico que cuestione sus resultados. La Dra. Río Silva añadió que promoverla exige una capacitación docente constante y que el uso ético de la tecnología es una extensión de una formación ética integral previa.

Durante la intervención del público, se plantearon preguntas como la posibilidad futura de una personalidad jurídica para las IA, que la Dra. Mancera consideró prematura. Frente a la duda sobre los límites de su uso, los expertos concordaron en que la clave reside en la transparencia, la validación rigurosa y la noción de que la IA debe ser una acompañante, nunca un oráculo infalible. La responsabilidad última, recalcaron, siempre recae en el ser humano.

Finalmente, el moderador Ricardo Vásquez destacó algunas ideas propuestas durante el conversatorio: perder el miedo a la herramienta, adoptarla con responsabilidad y espíritu crítico y aprovechar los recursos institucionales como los lineamientos de la universidad. 

El conversatorio concluyó con un llamado a ver la IA como una herramienta que, usada con integridad, contribuye a mejorar la calidad de vida del entorno.