** Se trata de formar investigadores capaces de regenerar los vínculos entre medio ambiente, la cultura y la educación desde una mirada crítica y situada.
Rosalba Thomas Muñoz, académica del Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA) de la Universidad de Colima, habló sobre el trabajo interdisciplinario y la nueva Maestría en Escenarios Socioambientales para la Vida, que ofrece por primera vez la institución. Señaló que “no podemos pedir a las y los estudiantes que apliquen estos enfoques si no han visto antes a sus profesores hacerlo”.
Subrayó que el mundo exige una restauración profunda, no sólo una innovación superficial, por lo que esta maestría busca formar investigadores capaces de regenerar los vínculos entre medio ambiente, cultura y educación desde una perspectiva crítica y situada.
“Es un programa abierto a estudiantes de cualquier disciplina”, explicó, “y propone una formación que integra saberes diversos para promover el pensamiento sistémico, crítico, estratégico y de liderazgo, con acciones éticas y contextualizadas en territorios vivos”.
Añadió que el objetivo es formar agentes de cuidado, capaces de acompañar procesos comunitarios, restaurar vínculos entre seres humanos y naturaleza, y diseñar metodologías vivas para la sostenibilidad. Además, el posgrado incluye actividades como senderismo, ciclismo, vigilancia y buceo en mar abierto, así como la aplicación de investigaciones en los hogares de los propios estudiantes. “Todas y todos participan en actividades alineadas con el objetivo de la maestría”, aclaró.
Rosalba Thomasafirmó que este programa ha despertado interés de egresados de la Especialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad, que la UdeC ofreció durante diez años a través del CEUGEA, varios de los cuales hoy ocupan puestos de toma de decisiones o son diputados locales.
Asimismo, adelantó que académicos como Mireya Abarca, Gilles Arfeuille, Ciria Salazar, José Manuel Palma, Silvia Sigales, Christian Ortega y Sergio Aguilar forman parte del cuerpo docente del programa. “Todos le ponen pasión a su trabajo. Han logrado una enseñanza vinculada, creativa y divertida, y destacan por su coherencia, estudian, enseñan y viven lo que promueven. Eso hace especial a este posgrado en Escenarios Socioambientales para la Vida”, expresó.
La congruencia entre el decir y el hacer “caracteriza a este equipo de docentes, a quienes reconocemos por la pasión con que trabajan y por la manera en que se integran para enriquecer la formación del estudiantado”. El mayor aporte de esta maestría, según Thomas, es metodológico. “Se trata de la dinámica de integración y de cómo atender problemáticas complejas, no solo de acumular conocimientos”.
Como ejemplo, explicó que en las sesiones de integración se generan dinámicas interdisciplinarias muy productivas para compartir experiencias, intereses y preocupaciones. “Combinamos investigadores de la agroecología con especialistas en ambiente y sus componentes, filósofos con investigadores de ballenas y con quienes estudian cocodrilos”, señaló.
Entre las materias que contempla el plan de estudios están Paradigmas en torno a la vida, Sistemas complejos, Epistemología ambiental y Diseño de proyectos, con apartados de diseño, estructura, aplicación y evaluación.
Finalmente, dio a conocer que el proceso de admisión estará abierto hasta el 15 de octubre; en noviembre se aplicarán las entrevistas y a finales de ese mes se publicarán los resultados. Las clases, en horario vespertino, se iniciarán en febrero de 2026. Sobre las becas, informó que habrá apoyos del SECIHTI una vez que el programa forme parte del Padrón Nacional de Posgrados. Este posgrado está adscrito a la Facultad de Arquitectura y Diseño y las clases se impartirán en el CEUGEA, ubicado en Nogueras. Para más información, las personas interesadas pueden escribir a mesv@ucol.mx