Armando Martínez de la Rosa
** Mató a 13 niños en el Estado de México. ** Según la Secretaría de Salud, el brote “está controlado”. ** El microrganismo se usa para degradar petróleo crudo.
Una escasamente conocida bacteria, Klesbiella oxytoca, mató a 13 niños de entre 0 y 14 años de edad en el Estado de México, en un brote sanitario que la Secretaría de Salud de esa entidad asegura tener controlado. Los casos verificados fueron 20. Otros 6 casos están en observación y 1 descartado por tratarse de una infección por una bacteria diferente.
El brote se detectó en 4 hospitales, 3 públicos y 1 privado, informó la Secretaría de Salud del Estado de México. Los 3 nosocomios públicos son clínicas materno-infantiles.
Aunque vive en el intestino humano, Klebsiella oxytoca multidrogo resistente es una bacteria que puede causar graves daños a la salud de personas con bajas defensas en el organismo. Es potencialmente mortal y se encuentra con frecuencia en hospitales.
Salud del Estado de México dijo que los pacientes fallecidos padecían comorbilidades, esto es, enfermedades diversas que debilitaron su sistema inmunológico. La diferenciación multidrogo resistente indica que el microrganismo es altamente resistente a los medicamentos antibacterianos.
“La Klebsiella oxytoca puede causar infecciones en el tracto urinario (especialmente aquellos con sondas urinarias), intrabdominales, en el sistema nervioso central, en heridas quirúrgicas, en el torrente sanguíneo y neumonía. En casos más severos, los pacientes desarrollan choque séptico y fallo multiorgánico”, explicó la doctora Rosa María Wong, Jefa de la subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, en conferencia de prensa.
Wong coincidió con el doctor Alejandro Macías -el así llamado Zar de la Influenza por el éxito con que coordinó el combate a la pandemia de influenza en México en 2009- en que la bacteria no se expandirá por sí misma a otras entidades.
Macías explicó que las infecciones suelen ocurrir en pacientes de poca edad alimentados con sondas o que reciben transfusiones intravenosas para ser alimentados.
Eso parece haber ocurrido en los hospitales del Estado de México en que los pacientes eran tratados mediante NPT, es decir, Nutrición Parenteral Total, esto es, mediante jeringas. Aunque no se han descartado otras vías, las autoridades sanitarias mexiquenses investigan a la empresa SAFE, proveedora de NPT. La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado la suspensión de los contratos de suministro de ese laboratorio a hospitales públicos.
En su página web, la empresa SAFE se refiere a esas dosis de NPT y expone: “En SAFE, el área de antimicrobianos es un cuarto clase 100,000 o clasificación D, dentro del cual se cuenta con aisladores auto-contenidos, clase A o clasificación 100 y campanas de bioseguridad en los que se realizan las mezclas de antimicrobianos. Tanto en el aislador como en el área de preparación, el aire se recircula y se vuelve a filtrar. Los procesos de limpieza y sanitización de áreas, equipos y materiales, así como el proceso de preparación de mezclas estériles se encuentran validados en concordancia con la NOM-249, USP 797. El personal utiliza técnicas asépticas validadas en la preparación de las mezclas estériles de antimicrobianos”.
LIMPIA DERRAMES DE PETRÓLEO
En otra de sus caras, la bacteria Klebsiella oxytoca tiene utilidades ambientales.
Científicos del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, del BRP de Querétaro y del Instituto Politécnico Nacional, en estudio conjunto, proponen usar el microrganismo en labores de bioremediación, esto es, para limpiar espacios donde se han derramado hidrocarburos, especialmente petróleo crudo.
Y sostienen, en el resumen de su ensayo:
“La Klebsiella oxytoca ha sido reportada como causante de algunas infecciones urinarias, sin embargo, se ha reportado que es una gran productora de etanol a nivel industrial [1]. La biorremediación no es una nueva alternativa para la degradación de hidrocarburos, ya que en otros estudios ha sido investigada a profundidad, por ejemplo, en el tratamiento de efluentes industriales y producción a biogás [2]. Revisando los estudios anteriores, hemos propuesto una alternativa de biorremediación con este microorganismo por sus características de origen (zona norte de Veracruz); siendo capaz de disminuir costos, tiempo, energía, de una manera más rápida y segura sin causarle daño a ningún ser vivo o ecosistema [3]. Las muestras fueron tomadas de lodos, a una profundidad no mayor a los 20 cm de una zona contaminada por grasas en la ciudad de Tihuatlán en el estado de Veracruz, las cuales se depositaron en frascos y fueron conservadas en refrigeración hasta que se procesaron. Se usaron dos medios de cultivo que contenían: 8g/l de extracto de carne de res, 8g/l de NaCl, 120g/l de gelatina bacteriológica, 5g/l de sacarosa. En la prueba de degradabilidad se usaron concentraciones diferentes de petróleo crudo. Se han obtenido resultados cuantitativos positivos en la tasa de degradación de petróleo crudo por medio de este microorganismo dando como resultado la degradación del 80% de crudo de petróleo en una semana teniendo un porcentaje de 5% de crudo en la caja Petri. Por lo tanto, esto representa una opción viable e innovadora para disminuir la contaminación por petróleo crudo en el norte del estado de Veracruz, o en cualquier zona que sus factores bióticos y abióticos lo permitan. Para la identificación del microorganismo se realizaron pruebas moleculares purificándose después por electroforesis”.