Armando Martínez de la Rosa

** Tiene septiembre mala fama en asunto de temblores, pero en 122 años de historia de registros, está lejos de ser el mes con más terremotos mayores.

Septiembre tiene mala prensa en asunto de terremotos mayores. La fama se la ha ganado de 1985 a 2022, pero está lejos de ser el mes con más temblores de 6.5 grados o más.

Es cierto, podría temblar hoy, de nuevo un 19 de septiembre, o mañana o tal vez nunca este año. Los terremotos son todavía impredecibles. Nadie puede augurar ni fecha ni intensidad. Pero a los mexicanos el 19 de septiembre no nos tarea gratos recuerdos. Motivos nos sobran. El mito está vigente.

Sin embargo, en los registros de 1900 a 2022, sucede que no es septiembre sino junio el mes con más terremotos iguales o mayores a 6.5 grados con 25 sucesos. Le sigue abril, con 23 y octubre con 22. Y en un modesto cuarto lugar vienen empatados enero y agosto con 19 seísmos grandes. En séptimo lugar está septiembre, con 18 sismos mayores. Julio registra 17 a su cuenta, 14 noviembre y en 12 igualan marzo y mayo. Será porque tiene menos días o por cualesquiera razones, pero febrero es el menos movido y tiene solamente 10 sismos grandes.

La mala fama de septiembre comenzó el 19 de septiembre de 1985 con el sismo de 8.1 grados de intensidad que destruyó gran parte del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. También afectó severamente a varios estados, Colima entre ellos. El saldo oficial fue de 6 mil personas muertas, 30 mil heridas y 150 mil damnificadas. 30 mil casas resultaron destruidas, 60 mil con algún grado de daño y reparar las afectaciones le costó a la sociedad mexicana 4 mil 100 millones de dólares.

El día siguiente, 20 de septiembre, se registró una réplica de 7.6 grados, que agravó los daños.

Uno más a la cuenta del noveno mes ocurrió el día 7 de septiembre de 2017, y fue de 8.2 grados de intensidad. Se sintió sobre todo en Oaxaca y estados cercanos y la capital del país. Les costó la vida a 99 personas, hubo 449 mil damnificados, 112 mil casas destruidas y 6 mil escuelas con diversos grados de daño. La reconstrucción costaría 19 mil millones de pesos.

Y 12 días después, también el 19 de septiembre, para variar, ocurrió un terremoto de 7.1 grados de intensidad. Ocasionó la muerte a 369 personas en varios estados y la capital, donde fueron 228 las víctimas. El terremoto comenzó poco después del ensayo del simulacro nacional.

Como de repetir se trata, el 7 de septiembre de 2021 aconteció un terremoto de 7.1 grados.

La mayoría de esos terremotos se han sentido en Colima con diversos grados de intensidad. Sin embargo, entre los recientes, el de enero de 2003, fue uno de los más destructivos en tiempos modernos.

Un hecho es cierto: los terremotos son todavía impredecibles.

(Foto: Auto aplastado por bardas caídas en la calle Matamoros de la capital del estado, en el terremoto de enero de 2003.)