** Más allá de lo que se ve en cada obra o montaje, hay procesos que nos enseñaron a organizarnos, a colaborar, a debatir, a tomar decisiones y enfrentar lo inesperado, afirma la estudiante Arely García.

Con el nombre de Urbanía, fue inaugurada ayer la XXII Semana de las Artes Visuales de la Universidad de Colima, la cual se realizará del 12 al 14 de mayo con diversas actividades como exposiciones visuales, conferencias, talleres, mesas de diálogo. Esta semana es organizada por las y los estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la UdeC.

La Semana de las Artes Visuales tiene el objetivo de proporcionar a los estudiantes una serie de actividades extracurriculares que complementen su educación visual y conceptual, además de extender al público en general las actividades y nuevos conocimientos.

Al inaugurar la semana, Claudia Morales Zenteno, directora de Museos y Acervo Cultural, en representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, dijo que Urbanía “es una plataforma creativa que abre las puertas al diálogo entre el arte y la ciudad, entre lo que somos y a lo que aspiramos a transformar; es un reflejo de cómo los espacios urbanos pueden ser interpretados, cuestionados y reinventados desde la mirada sensible, crítica y propositiva del arte”.

Destacó el compromiso, talento y dedicación de estudiantes, docentes y colaboradores que hicieron posible la realización de la semana. “Su trabajo no sólo enriquece la vida universitaria, sino también fortalece el vínculo entre la Universidad y la sociedad. Que esta semana de Urbanía sea una experiencia que impulse a seguir construyendo desde el arte nuevas formas de habitar y pensar el mundo”.

Rafael Covarrubias Ramírez, director del IUBA, explicó que el eje temático de la semana invita a reflexionar en torno el papel de los artistas visuales para que las ciudades sean más armónicas y vivibles. “Los invito a que aprovechemos esta jornada que ustedes (estudiantes) han preparado con tanto entusiasmo, creatividad y talento”, dijo.

En nombre de sus compañeros, la estudiante Arely García Villaseñor dijo que este proyecto ha sido un gran reto y una oportunidad de crecimiento. “Más allá de lo que se ve en cada obra o montaje, hay procesos que nos enseñaron a organizarnos, a colaborar, a debatir, a tomar decisiones y enfrentar lo inesperado. Todo eso se vuelve parte de nuestra formación, no sólo como artistas, sino como personas”, enfatizó.

Añadió que Urbanía “ha sido un laboratorio de ensayo, de creación compartida, de reflexión, práctica de lo aprendido y atrevimiento. Esta semana está pensada no sólo como una muestra, sino como una celebración, una pausa activa para mirar al arte desde la ciudad, lo cotidiano, lo que nos rodea, nos interpela y nos mueve”.

Una vez inaugurada la semana, a unos pasos del Foro Pablo Silva, se inauguró la exposición “Tuneando barrio: Identidad en las calles”, en la explanada universitaria. Allí, la estudiante Adanari González Monroy explicó que éste es un proyecto que busca explorar las diferentes prácticas del Street Art y Arte Urbano como una manifestación estética, transformándolas en un territorio de diálogo, identidad y apropiación de los espacios.

Mediante diversos núcleos, se invita al público a interactuar y conocer algunas técnicas artísticas aplicadas en la urbanidad, con el fin de cuestionar las fronteras entre lo establecido y lo espontáneo, lo efímero y lo permanente, y cobrar conciencia sobre cómo el arte urbano interviene en la materialidad del paisaje y también modificar la percepción y experiencia de quienes lo habitan. En ambos eventos estuvieron también Susana Aurelia Preciado, coordinadora general de Docencia; Juan Diego Gaytán, delegado en Colima; Gilda Callejas, directora general de Difusión Cultural, y Antonio Carranza, coordinador del Departamento de Artes Visuales.