** El viernes 28 de febrero, la doctora Silvia Torres, investigadora emérita de la UNAM, impartirá la conferencia “Futuro de la investigación astronómica”.

Desde el sábado 22 y hasta el viernes 28 febrero, se lleva a cabo la décima Semana de Física y Matemáticas que realiza la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima. Este año, la Semana se hace de manera itinerante, con actividades y conferencias en distintas secundarias y bachilleratos de Colima.

El sábado se inició con el concurso de Física y Matemáticas Silvia Torres, en el cual participaron alrededor de 80 estudiantes. Más tarde se llevó a cabo la proyección de la película “El hombre que conocía el infinito”, que aborda la vida y el trabajo de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones, como la teoría de números, las series infinitas, identidades y conjeturas y fracciones continuas.

Desde el lunes y hasta el viernes por la mañana, estudiantes de bachilleratos y secundarias de Ixtlahuacán, Comala, Coquimatlán y Manzanillo reciben en sus planteles a matemáticos y físicos universitarios, quienes a través de conferencias o actividades interactivas les enseñan qué se puede realizar desde de la ciencia.

La idea de ir a los planteles, dijo Roberto Sáenz, organizador de la Semana, es llegar a estudiantes que difícilmente podrían asistir a las charlas que se realizan en el campus científico. “Queremos que también tengan la oportunidad de aprender y conocer todos estos temas”, que tienen que ver con geometría, análisis de propiedades y teoría del control. “Hay un taller que trata sobre cómo simular en la computadora algunos procesos físicos; ahí utilizamos la programación computacional”, detalló.

Dentro de las actividades interactivas, los estudiantes participan en ejercicios de creación, como la construcción de una banda de Moebius. “Una banda común tiene dos caras: una interna y otra externa. En cambio, la banda de Moebius tiene una sola superficie, aunque parece tener ambas. Si realizamos ambos modelos, en la banda común el recorrido comienza y termina en el mismo punto sin haber tocado una de las caras, mientras que en la banda de Moebius el recorrido abarca toda la superficie, pasando por ambas caras sin interrupción”, explicó Roberto Saénz.

“Otra actividad -agregó- es aproximarse al fenómeno de la velocidad de la luz utilizando un microondas. Parece que hacer experimentos relacionados con ciencia es complicado, pero vemos que no, que hay ciertos utensilios que usamos regularmente y nos pueden ayudar a acercarnos a la ciencia”, aseguró.

El investigador invitó al público a la conferencia “Futuro de la investigación astronómica”, a cargo de la doctora Silvia Torres, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y Medalla Lázaro Cárdenas del Río por la UdeC, este viernes 28 de febrero, a las 17:00 horas, en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la UdeC, después de la cual se premiará a ganadores del concurso de Física y Matemáticas Silvia Torres.