** El congreso abordó temas como la salud en la práctica de la enfermería, salud mental y adicciones, ecosistemas de aprendizaje en la salud, salud sexual y reproductiva, enfermedades no transmisibles, salud pública y problemas sociales, género y salud.
La Universidad de Colima fue anfitriona del Primer Congreso Internacional de Investigación en el Cuidado de la Enfermería, los días 27 y 28 de noviembre en Manzanillo. El evento reunió a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de la salud con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y avances en la disciplina para mejorar la calidad del cuidado en la enfermería.
Organizado por la Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería de la Zona Pacífico, que integran instituciones educativas de Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa, el congreso abordó temas como la salud en la práctica de enfermería, salud mental y adicciones, salud pública y problemas sociales, ecosistemas de aprendizaje en la salud, salud sexual y reproductiva, enfermedades no transmisibles y género y salud. La Asociación está afiliada a la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE).
Incluyó conferencias magistrales, talleres y una exposición de trabajos de investigación en formato cartel y oral. Destacó la ponencia del doctor Raúl Fernando Guerrero Castañeda, titulada “Aplicación de la investigación cualitativa y retos en la publicación de resultados”, en la que se reflexionó sobre el rol de la investigación cualitativa como una alternativa a los enfoques tradicionales de la ciencia.
Durante la inauguración, el doctor Ángel Gabriel Hilerio López, director de la Facultad de Enfermería de la UdeC y presidente del Colegio de Profesionistas en Enfermería del Estado de Colima, resaltó la importancia del congreso “como una plataforma para fortalecer los vínculos entre la teoría y la práctica en la enfermería”.
Luz Ester Verdugo Blanco, presidenta de la Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería Zona Pacífico, comentó que este espacio promoverá el intercambio de conocimientos y el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de la atención.
En representación del rector de la UdeC, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Ana María Gallardo Vázquez, delegada universitaria en Manzanillo, subrayó la resiliencia del sector educativo y médico durante la pandemia, destacando el compromiso de las y los estudiantes y profesionales de la salud por avanzar en su formación y práctica.
Por último, les felicitó por esta iniciativa, “que genera un encuentro para compartir experiencias y conocimientos, donde la academia los va a acompañar para fomentar unos principios que tendrán que aplicar en su vida diaria”.
Al cierre, se premió a los mejores carteles y una relatoría a cargo de la maestra Amparo Sandoval de la Cruz, de la UdeC.