Armando Martínez de la Rosa
** 3 exgobernadores, 5 senadores activos y 3 diputados en funciones. ** Trump podría modificar hoy, miércoles, los aranceles a México y Canadá. ** Manifiesta desacuerdo con imposición de aranceles la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos va en México por 3 exgobernadores, 5 senadores activos y 3 diputados federales en funciones, han revelado varios comentaristas políticos en redes sociales, sobre todo en YouTube.
Los comentaristas han citado fuentes relacionadas con instituciones de justicia de Estados Unidos, aunque dijeron que esas mismas fuentes no precisaron los nombres de esos políticos.
La razón de ir por ellos para llevarlos a juicio en Estados Unidos es su relación actual y anterior con cárteles de las drogas y la protección que les otorgaron desde el poder, conforme a investigaciones de la DEA, el FBI y el Departamento de Justicia estadounidense.
Al presidente Donald Trump le parece que México no ha hecho lo suficiente para detener el flujo de fentanilo a su país, una de las causas de las represalias mediante la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, que tienen vigencia desde ayer por decreto de Trump.
En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado un mitin en el zócalo el mediodía del domingo próximo, donde dará a conocer medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos.
A la vez, dijo que su gobierno buscará el diálogo con Washington negociar el retiro del pago de aranceles y llamó a los mexicanos a “mantenerse unidos y tranquilos”.
ARANCELES PODRÍAN TENER UN GIRO HOY
En Washington, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó en entrevista con la cadena Fox News que el presidente Trump podría reconsiderar hoy, miércoles, los aranceles impuestos a México y Canadá.
“Tanto los mexicanos como los canadienses estuvieron hablando por teléfono conmigo todo el día de hoy, tratando de demostrar que lo harán mejor, y el presidente está escuchando, porque él es muy, muy justo y muy razonable”, sostuvo Lutnick.
No se trata de un nuevo plazo, sino de un “punto medio” acordado con los socios comerciales, explicó.
Tal “punto medio” podría ser la reducción de la tasa de aranceles que desde ayer es de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y canadienses.
Sin embargo, la causa de la fijación de un “punto medio” pudiera ser otra muy distinta a los alegatos de mexicanos y canadienses. Ayer, la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos expresó que los aranceles a México y Canadá encarecerán los precios en su país, se perderán muchos empleos y se perjudicará a los estadounidenses.
“Familias y empresas de Estados Unidos luchan contra los altos precios. Es uno de los principales problemas que quieren que aborden los responsables de las políticas”, advirtió Neil Bradley, director de políticas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos agrupa más de 3 millones de empresas. Es la agrupación que más gasta cada año en labores de lobby en la Cámara de Representantes de su país. El lobby es una labor de gestión y convencimiento de legisladores para votar a favor de los asuntos que le importan a la organización y es una práctica abierta, legal y admitida en Estados Unidos. La Cámara de Comercio destina entre 80 y 100 millones de dólares anuales a esa labor.
La organización agrupa todo tipo de empresas, entre las que destacan General Electric, Facebook, Cocacola, Pepsicola, Bayer, Google, Pfizer, ExxonMobil, Cargil y Uber, entre 3 millones. Se define como la organización empresarial más grande del mundo.